Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se puede saber que respirar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función determinante en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad mas info de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba funcional que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la solidez y perfeccionar el dominio del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.